¡Bienvenido, querido aprendiz!
Aquí, tú y sólo tú serás el protagonista. Podrás aprender, opinar, reflexionar, preguntar, criticar, protestar, informar… y descubrirás el poder de las palabras si las utilizas adecuadamente.

miércoles, 22 de enero de 2014

¿Y TÚ QUE OPINAS SOBRE... LOS CONFLICTOS SOCIALES?

    Fedor Dostoievski, gran escritor ruso del siglo XIX, escribió una novela titulada Crimen y castigo, cuyo argumento gira en torno a la conflictividad social: un hombre vive en la miseria y comete un crimen por el que será juzgado y castigado. Pero… ¿qué movió al protagonista a cometer el crimen?
   A pesar de que nuestra sociedad se considera, en términos generales, avanzada, existen problemas sociales graves. A veces ignoramos que, en nuestro propio entorno existen personas que sufren marginación, que no tienen empleo, que están sumidas en la drogadicción, etc., sobre todo en las grandes ciudades.
   En la actualidad, la violencia se considera un problema sin resolver al que asistimos casi diariamente con perplejidad, con indignación, pero ¿qué se puede hacer?, ¿qué actitud podemos tomar nosotros?, ¿qué hacer ante las injusticias?
   Vas a elaborar por escrito e individualmente una argumentación que tendrá que defenderse oralmente y por parejas.
      Fase individual. El proceso que vas a seguir es el siguiente:

           a) Cada pareja elige un tema de este listado:
           - ¿Se pisotean los derechos humanos?
           - ¿Todos somos iguales?
           - Inseguridad ciudadana
           - Derecho a la vida
           - Protestas callejeras
           -La inmigración
           -Los desahucios
           -Matrimonios homosexuales
           -La violencia de género, el acoso...
           -¿Somos solidarios?
           -¿Un mundo feliz?
           -La práctica del “botellón”, las drogas...
           -El uso de Internet
           -La explotación laboral
         b) Los dos componentes de la pareja se distribuyen los papeles “a favor” o “en contra” en relación con el tema de debate.
       c) Búsqueda de información, de tal manera que los razonamientos tengan una adecuada fundamentación. Es frecuente acudir a datos estadísticos, que proceden, por lo general, de organizaciones o instituciones con credibilidad y reconocido prestigio.
      d) Organización de la información. Elabora previamente un borrador individual con los datos básicos de introducción, tesis, argumentos y propuesta. Puedes ayudarte de los siguientes recursos: 
                            - Introducción: explica la importancia de tu tema en relación con las personas o la                                         sociedad. También puedes indicar la existencia de distintas posiciones sobre el tema.
                - Presentación de la tesis: utiliza fórmulas como: “En mi opinión…”, “Yo creo…”, “Desde mi                    punto de vista…”, “Considero que…”

              - Presentación de argumentos:  elabora dos o tres argumentos en defensa de tu posición (puedes                   emplear distintos tipos de argumentos: datos, ejemplos, autoridad, causa, consecuencia) y, al                        menos, un contraargumento de refutación. Utiliza expresiones como: “Algunos piensan que…”,                  “Se dice…”
                 - Presentación de la propuesta: utiliza fórmulas como: “Hay que…”, “Es necesario…”, “Sería                   conveniente…”, “Es fundamental…”
e) Producción del texto. Una vez elaborado el borrador, debes proceder a la redacción definitiva. Cada miembro redactará su opinión argumentada (texto argumentativo).
      El trabajo se presentará en formato Word en dos hojas, una por cada componente, en la que se se pondrá el título en la parte superior, a continuación el texto y en el margen inferior derecho el nombre completo del alumno y el curso.
       Te ofrecemos un ejemplo:

                                                               Mis programas de televisión favoritos
               Mucho se habla sobre los programas de televisión quevemos los jóvenes y sobre si estos tienen               efectos negativos o si son educativos.                                        Introducción        
                Lo  que más nos gusta e interesa a los jóvenes de hoy son las series televisivas protagonizas por             jóvenes como  Compañeros o Al salir de clase,   Tesis principal (ejemplos)                                              porque tratan temas que también nos afectan a nosotros, como la relación con los padres, el instituto,           los novios y novias, los amigos, el alcohol, la imagen personal, etc.     Argumento                                            Aunque algunos piensan que estos programas dan mal ejemplo,   Contraargumento           
          yo creo que no deben desaparecer, pues nos gustan a  la mayoría y no hacen  nada malo sino reflejar           la vida real, y además las cadenas ganan con ellos  mucho dinero.    Propuesta (actúa como una                 segunda tesis).
                                                                                          
 Fase de “escenificación por parejas”: debate a dos bandas
            a) Cada miembro explica oralmente su tesis y argumentos a la pareja y al conjunto de la clase.
            b)      Se abre una fase de debate oral entre los dos componentes de la pareja en la  que cada miembro da razones de la manera más convincente posible con el objeto de persuadir al otro y desbaratar sus argumentos.
          c)       Al argumentar oralmente se deben tener en cuenta algunas consideraciones para conseguir nuestro objetivo: convencer (consulta las páginas 298 y 299 de tu libro de texto).
-          Hay que tener en cuenta la formación, ideas y cultura de los oyentes para no usar informaciones desconocidas ni un vocabulario ininteligible.
-          Evitar la ofensa con la exposición de nuestras ideas y respetar las contrarias.
-          Mirada fija en los receptores, gesto convincente y expresión sin duda ni temor.
-          Tono de voz moderado y voz sin vibraciones ni titubeos.
-          Argumentos claros y breves.
-          Introducción de alguna anécdota que entretenga, distraiga y fomente una actitud positiva en el oyente.
-          Anticiparse a las dudas del receptor con expresiones del tipo “Estarán ustedes pensando…”, “Tendrán dudas acerca de…”
-          Recordar la tesis al principio y al final, indicando en que esa es la idea que se defiende. También conviene recordar al final los argumentos más relevantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario